lunes, 12 de noviembre de 2012

Toma de decisiones y liderazgo colectivo


El arte de dirigir consiste en saber cuando hay que abandonar la batuta para no molestar a la orquesta. Herbert Von Karajan

En otras épocas la toma de decisiones estaba absolutamente centralizada, luego de la intervención de nuevas formas de gestión, con un enfoque más sistémico y participativo el panorama fue cambiando.
Hoy el tema vuelve a estar en el tapete y de la mano de una nueva visión del liderazgo, ya no como el rol de personas con características específicas que indicaban si era o no líder, sino visto como un fenómeno colectivo.
Es por eso que las organizaciones para poder generar cambios sostenidos en el tiempo deberán cambiar sus propios paradigmas y la visión del mundo. Y este cambio en el modelo de liderazgo también propone una nueva forma de tomar decisiones que acompañen su desarrollo.  
Vale aclarar que cuando hablo de “cambio” no me refiero a la forma de liderar sino a la manera en que se ve el liderazgo, ya que estoy convencida que el liderazgo colectivo es un hecho que debe asumirse y potenciarse.
“Toda acción concertada de liderazgo despliega un conjunto de tácticas de influencia hacia el resto del sistema.” Y se ha confirmado que “hay tácticas más efectivas que otras: la inspiración de intereses trascendentes, la participación de los stakeholders y la búsqueda de racionalidad en la toma de decisiones tienen un impacto superior a aquellas basadas en la apelación a la lealtad, la transacción, la presión o en la apelación ascendente al poder formal” (M. Baruso, “Cambios profundos,
Donde sea que miremos”. Ergo. Agosto 2012 #22. p. 16-23)  
Hace algunos días en el marco de la V Jornada de Toma de Decisión en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Enrique Genzone, director general de Siemens dijo:”El líder estilo cowboy es hoy disruptivo” y es por eso que esa y muchas otras empresas están iniciando procesos de cambio donde el paradigma de estructura piramidal cambia por el de matricial.
Entiendo, entonces, que en esta nueva etapa las palabras claves son: SISTEMA, MATRIZ (RED), TECNOLOGIA, PERMEABILIDAD. A continuación iremos descubriendo el porqué de cada una.
SISTEMA  es el modelo de gestión dotado de diferentes unidades (procesos) con atributos y funciones propias que se vinculan entre si para “procesar” los elementos ingresados y obtener el resultado esperado de acuerdo a la naturaleza de los mismos.
MATRIZ es la forma en la que se vinculan las unidades del sistema.
TECNOLOGIA soporta y agiliza la comunicación, procesos y medición de resultados del sistema.
PERMEABILIDAD en la cultura de la organización permitirá obtener respuestas adaptativas dentro de cada unidad y en el proceso de toma de decisiones.

Propongo algunas preguntas que espero ayuden a reflexión. Sabiendo que el solo hecho de replantearse cuestiones como estas es sano para cualquier organización

1. ¿Puede reconocer en su organización a los verdaderos líderes?
2. Si su organización debe afronta un cambio profundo, ¿cuenta con la suficiente masa crítica de liderazgo para impulsarlo y sostenerlo?
3. ¿La alta gerencia conoce y potencia en favor del cambio?
4. ¿El equipo de conducción ha logrado conformar un patrón distribuido alineado?, ¿qué lo ha facilitado o impedido?, ¿qué podría hacer mejor o diferente?
5. ¿Es consciente de si usted mismo forma parte de una acción concertada de liderazgo?, ¿puede identificar quiénes le dan forma hoy a esta acción?, ¿reconoce qué funciones de liderazgo ejerce y por qué son bien recibidas por otros grupos?

Si desea profundizar en estos temas y analizar posibles cambios contáctenos.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Trabajo, historia y la gestión cotidiana


“Es un santo aquel que construye su casa, en la que mantiene el fuego, el ganado, su mujer, sus hijos, buenas parias. Aquel que hace a la tierra producir el trigo, quien cultiva los frutos del campo, propiamente él cultiva la pureza” Yasna XXXIII, 2-3 (Zaratrusta, caldeos)

A lo largo de la historia, el concepto de trabajo ha ocupado distintos lugares en las culturas.
Haciendo un repaso histórico unos 700 años a.c. los poetas griegos consideraban al trabajo manual como un necesario y justo castigo de los dioses, siguiendo la línea de tiempo, en la Edad Media, por ejemplo, es visto (el trabajo) como un medio para cumplir con el deber natural del hombre y la caridad.
Para los renacentistas el concepto se liga a los albores del primer mercantilismo y se le suma la consideración humanista dándole la atribución de actividad creadora.
 Más tarde, “los valores humanistas del Renacimiento y el sentido trascendente del trabajo en la doctrina calvinista y luterana fueron rebasados por un orden socio-económico regido por la antropología individualista-posesiva… por una concepción laica del progreso exaltada por los enciclopedistas franceses , por la prioridad utilitaria de la producción a gran escala y por la reglamentación impersonal del contrato de trabajo” (Hopenhayn, 2001)
A principios del siglo XIX la ambivalencia entorno del trabajo: potencial de señorío y potencial de servidumbre, lo convierte en posibilidad de autodesarrollo, transformación del entorno y constructor de identidad pero también en una actividad alienante,  destructora de la identidad personal y fuente de conflicto social. Así a lo largo de este período pasamos de la alienación del concepto de trabajo al concepto de alienación del trabajo con Hegel y Marx.
Luego la administración científica introduce el concepto de “estereotipos” en la selección de personal, además de una serie de principios bien conocidos  y que ponen al “trabajo” como epicentro de todo un despliegue metodológico y administrativo sin precedentes.
Ya en el siglo XXI la tecnología muestra la dimensión más “abstracta” del trabajo humano y lo aleja de lo manual y tangible que comienza a confundirse con el resto de las actividades del hombre.
Las ciencias que abordan el tema desde el análisis como la psicología y sociología tienen tiempos distintos a la tecnología por lo que la trasformación continua deber ser gestionada con la mejora continua.
En la década de los 70 proliferan las utopías de “calidad de vida” y esto aún hoy requiere de un ordenamiento de tiempos y espacios en la vida cotidiana que el amalgamiento de actividades muchas veces lo hacen dificulto.

De esta manera lo que hoy podemos ver en muchas organizaciones es la lucha entre la utilización de estereotipos y la definición de nuevos perfiles, la gestión de personas con mayores necesidades de equilibrio ocio-trabajo, y también un nuevo concepto de trabajo dentro de la empresa y fuera de ella mediante el teletrabajo.

La clave está en el diseño de los procesos pero especialmente en la gestión del día a día.

sábado, 18 de agosto de 2012

ISO 22000: la norma para la gestión de la inocuidad, avanza


22000 es la Norma de la ISO (International Standardization Organization) para la gestión de la seguridad alimentaria (o inocuidad).  La primer versión de la misma data del año 2005.

La Norma incluye la exigencia de implementar Buenas prácticas de manufactura y contiene requisitos específicos para la implementación del HACCP (Análisis de riesgos / Puntos críticos de control).

Es una norma crecientemente utilizada en muchos países:  a  Diciembre de 2010 se habían obtenido más de 18.500 certificados en 38 países con economías diversas. Este total representa un incremento de más de 4.700 certificaciones (+34%) sobre los datos de 2009 (cuando había más de 13.800 certificaciones en 129 países.   En la tabla que sigue pueden verse algunos detalles:

1
China
5575  certificaciones
2
Grecia
1197 certificaciones
3
Turquía
1088 certificaciones
4
India
1020 certificaciones
5
Taipei, China
948  certificaciones
6
Rumania
641 certificaciones
7
Polonia
629 certificaciones
8
Japón
482 certificaciones
9
España
364 certificaciones
10
Egipto
276 certificaciones

(Fuente:  ISO)


El Informe 2010 de la ISO  muestra varios gráficos con la evolución desde 2007:   cantidad de certificaciones mundiales por región, número de países/economías, crecimiento anual (aparentemente invertido)  y porcentaje de certificaciones por región.


- - - - - - - - - - - -


sábado, 28 de julio de 2012

¡¡ Bancos socialmente responsables !!


En 2011, mientras el sector financiero anunciaba 200.000 despidos en el mundo, los bancos que transparentan sus inversiones y se preocupan por el impacto social de sus proyectos crecieron más que nunca.

Por mucho que la palabra “ético” signifique algo diferente para cada banco, éstos mantienen políticas similares: ninguno prestaría a un fabricante de armas, por muy legal que sea, ni a una empresa con niños entre sus empleados, por muy rentable que sea.

Pero más allá de los extremos, lo bueno y lo malo se vuelve opinable. Por eso, el otro denominador común de estos bancos es la transparencia. Al publicar el detalle de sus inversiones, la banca ética permite que los clientes sepan qué tipo de proyectos van a apoyar con sus ahorros . Si el banco es una cooperativa, fórmula habitual en muchos de ellos, los clientes también pueden ejercer su poder político para cambiar las inversiones que no consideren éticas.


REFERENCIAS:

Nota en diario Clarin, publicada el 22 de julio de 2012
·         Fiare Banca Ética.
·         GLS Bank. (Alemania)
·         Co-operative Bank  (Gran Bretaña)
·         Mibanco (Perú)
·         ¿Argentina?


- - - - - - - - - - - - - - -

domingo, 15 de julio de 2012

El medio ambiente puede sguir esperando ...

El medio ambiente es el “entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones”, como establece la Norma ISO 14001 en la definición 3.5 de la revisión del año 2004.  Las organizaciones pueden tener fines de lucro o no, ser privadas o gubernamentales, entre otras

Sin embargo, gobernantes y gobernados (con sus respectivas razones, seguramente) toman decisiones que seguramente afectan “el entorno en el cual operan”.   Así vemos, por ejemplo, que el gobierno argentino ha decidido por medio de la resolución 718 de la Secretaría de Energía que las usinas térmicas seguirán funcionando con combustible líquido pesado (fuel oil), dado que “hasta 2014 el país no tendrá gas suficiente para generar electricidad”.   Por lo tanto se continúa habilitando la compra de este combustible más pesado sino aún mucho más contaminante porque se lo sigue comprando en forma directa a la venezolana PDVSA a pesar de su mayor contenido de azufre comparado con el de otros orígenes. 

También se comenta en el mercado que YPF estaría analizando reducir la calidad de su propio fuel oil, con el fin de incrementar la producción destinada al mercado interno:  así YPF podría elevar en un 3% su producción de su fuel oil, permitiendo al gobierno ahorrar  unos US$ 250 millones por la menor importación de ese producto.  Todas buenas intenciones (incrementar la producción de hidrocarburos, reducir los costos de importación, reemplazar un combustible que escasea (el gas):  total, el medio ambiente puede esperar. 

La otra noticia (que tiene que ver con organizaciones privadas) es que las 40.000 toneladas de granos que se exportan desde la Argentina requerirían el uso de casi 9.000 toneladas de fertilizantes, pero la mala noticia es que solo se repone el menos del 40% de ese valor (se usarían solo unas 3.500 toneladas de fertilizantes).  El resultado:  un verdadero “costo oculto” de pérdidas de producción, industrialización y de derechos de exportación que se producen y se seguirán produciendo, debido a la disminución de materia orgánica y nutrientes en el suelo.  O sea, además de soja, maíz, trigo la Argentina “exporta” nitrógeno, fósforo, azufre, potasio y magnesio (entre otros componentes del suelo) que deberían ser repuestos con nutrientes como la urea, el superfosfato simple, el cloruro de potasio y el sulfato de magnesio, entre otros. El estudio fue realizado por el INTA de Casilda, de la Provincia de Santa Fe. 

Así, en el “entorno en el cual una organización opera la materia orgánica es un factor fundamental de la cadena agroindustrial. Seguramente -aquí también-  habrá razones (las retenciones, entre ellas).  Pero –también aquí-  el medio ambiente deberá seguir esperando ...

  

REFERENCIAS: 




- - - - - - - - - - - - - -

jueves, 12 de julio de 2012

ISO 14001 inició su revisión hacia 2015.

El proceso de revisión formal de la Norma ISO* 1400:2004 comenzó en febrero de 2012 y durará tres años. Se espera que el primer borrador (CD, Commitee Draft) esté listo para principios de 2013 y el Draft International Standard (DIS) hacia finales de 2013.

Por lo tanto el FDIS (Final DIS) debería estar listo para mediados de 2014 y la norma definitiva estaría siendo publicada a principios de 2015. Pero como la revisión de la actual 9001:2008 ha comenzado unos meses más tarde, hay quienes dicen que la 14001 debería "esperarla" un poco y salir en simultáneo con la 9001, hacia finales de 2015.

Algunos puntos importantes de la futura revisión de la Norma ISO 14001:2004 son los siguientes:

• Se deberá basar en la Guía ISO 83, que es la nueva "estructura de alto nivel de las normas de sistemas de gestión, términos y definiciones comunes para estos sistemas".   La Guía ISO 83 será el nuevo marco común para todas las normas de sistemas de gestión.

• La revisión debe garantizar la conservación y mejora de los principios básicos y requisitos de la norma ISO 14001:2004.

• Deberá también tener en cuenta el informe sobre un estudio de la ISO**:  “The future challenges of environmental management” (Los futuros retos de la gestión ambiental).  En este informe se analizan 11 temas (o retos) y tendencias:

  1. SGA*** como parte de la sustentabilidad y la responsabilidad social
  2. SGA y (mejora de) desempeño medioambiental
  3. SGA y el cumplimiento de los requisitos legales y otros externos
  4. SGA y Gestión empresaria global (estratégica)
  5. SGA y evaluación de la conformidad
  6. SGA y la comprensión de las pequeñas organizaciones
  7. SGA y los Impactos medioambientales en la cadena de valor / suministro
  8. EMS y el atractivo para las partes Interesadas 
  9. SGA y Sistemas paralels o sub sistemas (GEI, energía)
  10. SGA y Comunicación externa (incluyendo información sobre el producto)
  11. Posicionamiento del SGA en las agendas políticas (inter)nacionales 


El grupo identificó los futuros retos que enfrentan los sistemas de gestión ambiental, incluyendo las necesidades de las partes interesadas.  También examinó nuevos enfoques y métodos en el campo de los SGA y presentó su informe final en 2010.

Entre sus varias recomendaciones, se menciona que la ISO 14001 debería tener en cuenta los principios de la norma de responsabilidad social (la ISO 26000), apoyándose en las 3 "P" que deberían siempre considerar las empresas:  Profit, People, Planet.  

Otra recomendación importante es mejorar la evaluación de desempeño y aclarar la necesidad de obtener mejoras en el desempeño ambiental.

OTRAS REFERENCIAS:

"Next-generation ISO 14001  Three questions and 3C’s", Nov-Dic 2008, Anne-Marie Warris (la presidenta en ese momento del comité técnico ISO/ TC 207, gestión Ambiental, subcomité SC 1, que es responsable de ISO 14001 e ISO 14004). 


    (*) ISO es la International Organization for Standardization
   (**) “Future challenges” fue un grupo de estudio del ISO/TC 207/SC 1, establecido 2008 y liderado por Dick Hortensius.  
  (***) SGA:  Sistema de Gestión Ambiental
  (****) GEI:  Gases de Efecto Invernadero.:  




- - -

jueves, 7 de junio de 2012

Sistemas de gestión verdaderamente integrados: el Anexo SL de la ISO (Antes: ISO Guide 83)

 
Hace ya un cuarto de siglo (en diciembre de 1987) se publicó el primer modelo de sistemas de calidad ISO 9001 `para la garantía de calidad en el diseño/ desarrollo, producción, instalación y mantenimiento'.
Ese fue el comienzo de un fenómeno global para las Normas de sistema de gestión de la ISO (MSS, Management System Standards) que a continuación se comenzó a expandir en un rango que fue desde el medio ambiente (en 1996) hasta la continuidad del negocio (2012). 
Hay ahora un nuevo acontecimiento que tendrá un impacto muy  significativo en organizaciones, formadores, consultores, organizaciones de certificación, organismos de acreditación,  auditores y redactores de MSS:  se trata de la publicación por la ISO del llamado “anexo SL” (previamente se llamaba Guía 83) que define el marco para un sistema de gestión genérico. Todo nuevo Sistema de Gestión que publique la ISO deberá adherir a este marco y todo Sistema que exista actualmente deberá migrar en su próxima revisión. 
Por distintos motivos las organizaciones se están viendo hoy en la necesidad o conveniencia de certificar múltiples normas de sistemas de gestión (MSS). Este hecho ha puesto en evidencia la necesidad de combinarlas o integrarlas en forma sencilla pero eficiente. Todos las Normas parecen tener requisitos y términos y definiciones comunes pero que son leve o sustancialmente diferentes. Esta situación ha venido causando confusión, así como comprensión e implementación inconsistentes y es lo que justifica que el TMB (Technical Management Board) -responsable por todo el trabajo técnico de la ISO- haya impulsado la publicación de este documento.

El Anexo SL describe el marco para un sistema de gestión genérico.  Sin embargo -para poder desarrollar sistemas de gestión completos-  será necesario agregarle requisitos relacionados con la disciplina específica de cada norma, por ejemplo para la calidad, el medio ambiente, los servicios de TI, la seguridad de los alimentos, la continuidad de los negocios, la seguridad de la información o la gestión de la energía.

Los títulos y números del primer nivel de cláusulas de todas las Normas de S.G. serán ahora idénticos, como por ejemplo la Introducción, los Términos y definiciones, el Liderazgo y las Operaciones. La Introducción, el Alcance y las Referencias normativas incluirán contenidos específicos para cada una de las disciplinas y cada sistema podrá tener su propia Bibliografía.
 
Obviamente hay una reorganización de los requisitos en una estructura que puede resultar -a primera vista-  no familiar. Sin embargo ya hay Normas de Sistema de Gestión nuevas que aplicaron esta nueva estructura en su primera edición y normas existentes que ya migraron a la misma de forma exitosa **.

El Anexo SL describe esos requisitos comunes a todo sistema de gestión. Contiene 8 cláusulas y cuatro apéndices. El apéndice 3 tiene tres partes:
  • la estructura a nivel de cláusula y sub-cláusula,
  • el texto central idéntico
  • los términos comunes con sus respectivas definiciones.
Este Apéndice 3 en su Cláusula 3 contiene 22 términos y definiciones, que pueden estar en una norma separada, pero que DEBEN ser utilizados: no pueden eliminarse ni modificarse, aunque sí se pueden agregar o modificar las Notas a estas definiciones comunes.  A cada norma se le puede agregar términos y definiciones adicionales, si fuera necesario.
 
En un futuro cercano todas las Normas de sistema de gestión serán consistentes y compatibles, todas tendrán la misma apariencia. Éste podría ser el principio del fin de los conflictos, de la duplicación, de la confusión y de los malos entendidos entre los distintos Sistemas.
Y es –claro-  una muy buena noticia para los usuarios de las Normas.
- - -  - - - - -
(*)   Adaptado desde "The ISO Survey 2010"
 
(**) La norma 22301:2012 fue desarrollada usando una versión borrador del Anexo SL y la nueva edición de la ISO 27001 está en su etapa final de desarrollo utilizando el Anexo en su versión aprobada. La norma ISO 9001 también comenzó su proceso de revisión por lo que ya se podrá utilizar la versión publicada del Anexo SL.
 
 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

jueves, 10 de mayo de 2012

ISO 9001: se inicia el proceso para una nueva revision

 
La ISO (International Standardizacion Organization) ha decidido formar un Grupo de Trabajo específico* para decidir una nueva Revisión de la norma ISO 9001.  El resultado de una reciente votación sobre el tema ha indicado claramente ese camino.
 
Durante la reciente sesión plenaria del ISO/TC 176/SC2 celebrada en Beijing (China) en octubre de 2011, se publicó la resolución 2011/275-10 para que se inicie la "revisión sistemática" de la Norma, que debía estar lista el 15 de marzo de 2012.  La condición era que de esa revisión sistemática se obtenga como resultado la decisión de "revisar" o no el estándar.
 
Como la decisión fue positiva se pidió a la Secretaría formar un nuevo grupo de trabajo (el citado WG24),  para designar los expertos que participarán del proceso de revisión.
 
 
 
(*) se trata del Working Group 24, creado en el marco del TC 176/SC2 (Technical Commitee 176, SubCommitee 2)
 
 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 14 de abril de 2012

Sobre el trabajo "no manual" en las organizaciones


A comienzos del siglo XX las empresas no habían logrado todavía encarar con éxito el tema de la mejora de la productividad.  Fue Frederick Taylor (1856-1915) quien, analizando el trabajo basado en la destreza física (el luego llamado trabajo “manual”), planteó que la forma de poder mejorar su productividad era descomponiéndolo en movimientos y tiempos.

Más adelante -en 1914, poco antes de la muerte de Taylor-  Henry Ford crea la revolucionaria “Línea de Montaje” para su Ford “T”, obteniendo espectaculares mejoras de productividad (ver abajo): “La revolución creada por Henry Ford”) a partir de la coordinación de las tareas individuales (manuales), a las que había contribuído a mejorar Taylor.

 La “revolución” creada por Henry Ford.


En su primer taller en lo que hoy es el Greenfield Village nacieron sus primeros Quadri-cycle y los primeros prototipos impulsados con un motor de combustión. En ese mismo taller, con un grupo de 20 operarios de suma confianza, nació el legendario Ford T en 1908, del cual se vendieron 15.000.000 de unidades hasta discontinuarlo en 1927.
Uno de los grandes hechos en la vida de este industrial fue la puesta en marcha (a partir de 1913) de la línea de montaje para fabricar autos en serie. El éxito en el manejo de su empresa se puede medir claramente: de un capital de 150.000 dólares pasó a valer 1.000 millones cuando Henry Ford murió, en 1947.
En cuanto a la creación de la línea de montaje, esto significó una revolución en el sector automotriz mundial y también en el social. Porque el día que puso la línea en marcha duplicó los salarios de sus empleados a 5 dólares diarios (el doble de lo que pagaba en el mercado), bajó el precio del Ford T de 850 dólares a 290 y comenzó a fabricar sus autos reduciendo ocho veces su tiempo de producción. Desde ese momento el automóvil dejó de ser un excluyente medio de transporte para la gente rica para pasar a convertirse en un producto masivo.
Una verdadera revolución pacífica.

- - - - - -

De ahí en adelante esta manera de encarar la mejora de productividad del trabajo para obtener bienes tangibles condicionó la manera en que se debía controlar dicho trabajo. A través de un mecanismo de “garrote y zanahoria”, el trabajador era impulsado a cumplir estrictamente lo que se le establecía a través de órdenes, del temor y de incentivos (salariales en algunos casos, la “zanahoria”), siendo sancionado si no cumplía (el “garrote”). El control era ejercido por el capataz, figura autoritaria y central del sistema. Nada incentivaba al trabajador a superar su rendimiento, aquél que le fuera fijado.  Aún más:  se le exigía que no pensara en ello, dado que para esa función estaban “los ingenieros”.  Se logra así separar la mente (el conocimiento) de las manos (la ejecución).

Poco a poco se van creando estructuras piramidales que permiten conducir estas nuevas Organizaciones.  Cada capataz maneja grupos de obreros y tiene -a su vez- otro “capataz” como jefe, el que maneja a un grupo de capataces. Al capataz ubicado más arriba en la pirámide se lo comienza a llamar “gerente” y siempre se usa la misma filosofía: “garrote y zanahoria”. La información y comunicación fluye fundamentalmente hacia abajo, generalmente en forma de órdenes e instrucciones. Y para comunicarse entre áreas diferentes se requiere subir hasta los gerentes y luego bajar por la otra línea.  A más baja ubicación en la línea, menor poder de decisión.
Esta forma de gerenciamiento ha entrado en crisis hace ya varios años, pero su estructura y sus principios se resisten a ser reemplazados. Y esto se debe a que -fundamentalmente- aún no existe un nuevo modelo totalmente desarrollado que la reemplace.  Pero sí existen pensadores e instituciones que han desarrollado nuevas teorías y formas de encarar los problemas de una manera totalmente diferente.  Hoy casi todas las Organizaciones -de una u otra manera- piensan más en términos de Procesos y ya no tanto en las “chimeneas” verticales de sus Organigramas (encabezadas por sus Gerentes), las que aún resisten el paso del tiempo.  Es más, las Normas ISO 9000 han bendecido este enfoque a procesos  -aunque con algún retraso-  a partir de la revisión publicada en diciembre de 2000.  La globalización, las nuevas tecnologías, la aceleración del cambio y el incremento de la competencia han hecho que las Organizaciones deban repensar “cómo ser más competitivos” en la Era del Conocimiento (la llamada “3ra. Ola” de Alvin Toffler). 

Actualmente resulta ya muy difícil conseguir mejoras significativas en el trabajo manual (ley de los rendimientos decrecientes) y por eso se busca afanosamente cómo lograr mejoras en el trabajo “no manual”: el de los gerentes, jefes, supervisores, administrativos y los trabajadores de los servicios o los productos no tangibles.  Son los trabajadores del conocimiento, aquellos que mediante la palabra logran no solo que la Organización funcione sino que la pueden poner (o no, según cuál sea su desempeño) frente a nuevas oportunidades de negocio.  Es así que Peter Drucker decía que la empresa del siglo XXI sólo se construirá cuando se pueda resolver el problema de la productividad del trabajo no manual. Él diferencia el “hacer las cosas correctamente” (doing things right) del “Hacer lo correcto” (doing the right thing), diferencia que equivale a ser eficaz (alcanzar un objetivo) o ser eficiente (alcanzar un objetivo con un uso racional y mínimo de los recursos).

El tema es que a los humanos nos resulta difícil gerenciar el conocimiento o directamente no sabemos cómo hacerlo.  A los Gerentes no les queda otro camino que confiar –de alguna forma-  en la capacidad o en la habilidad de quienes realizan trabajos no manuales y hacer que alcancen algún nivel de productividad saturándolos con tareas y obligaciones. 

Hoy existen maneras de acercarnos a mejorar genuinamente la productividad de la Organización en el área de los trabajadores del conocimiento. La figura del antiguo Supervisor o Capataz que conducía por presencia, temor o personalidad va siendo lentamente reemplazada por la del “facilitador” del Proceso o, aún más, por el “coach” del equipo.  Y los nuevos Gerentes, Jefes y/o Supervisores necesitan desarrollar y mejorar sus habilidades para conducir a su gente en entornos cada vez más competitivos, exigentes e inciertos. 

Consúltenos, nosotros podemos ayudarlo.


- - - - - - - - - - - - - - - - - -

domingo, 26 de febrero de 2012

Once: de la reacción a la prevención.


El terrible choque (el 22 de febrero de 2012) de un tren contra el parachoques de la Terminal de Plaza Miserere que mató a 51 personas e hirió a más de 600, debería hacernos reflexionar.  Todos hoy continúan(continuamos) buscando las causas que provocaron esta horrible y absurda tragedia, en un tren que corría a unos 20 km/h en el tramo final de su recorrido.  Claro que no todos buscan (buscamos) las causas con las mismas intenciones:  no parece ser lo mismo (para algunos) que el problema haya estado en los frenos de la formación o –digamos- en el uso del celular por parte de quien lo conducía.

Todos han (hemos) reaccionado frente al espantoso accidente, pero muchos sólo están buscando un culpable que convenga a sus intereses,.  El ciudadano común también clama por que se averigüen las causas, para que así se apliquen las acciones “ejemplarizadoras”:  sacarle la concesión a TBA (el operador del  tren) o mandar a la cárcel al conductor.  Y ya está, después de eso muchas conciencias se tranquilizarán, todos volveremos a nuestras actividades y rápidamente nos olvidaremos del hecho:  el Enfoque Reactivo habrá ganado una vez más.  

Ya lo ha dicho nuestra presidenta el 28/12/2012, antes de ser operada: "a la gente no le interesa que le contemos los problemas, sino que los resolvamos", subrayó y recordó que "eso es lo que él (Néstor Kirchner) me dijo toda la vida, desde que fue intendente me repetía eso y tenía razón".   Enfoque Reactivo puro:   no pre-ocuparse por los problemas, ocuparse cuando se producen.  Muy argentino.

Mucho se habla hoy de políticas activas pero en este campo hay que diferenciar las que llevan a intervenir después de la aparición de los problemas -cuando el daño ya se produjo (el maldito EnfoqueReactivo)-  de aquéllas que apuntan a buscar las causas de los problemas para eliminarlas (a las causas, no a los operadores o a los conductores …), que buscan generar un sistema de acciones previas que permita anticipar una nueva crisis o accidente (El Enfoque Preventivo o Proactivo).  

La aplicación de este Enfoque configuraría una verdadera Política activa, que apuntaría eliminar de raíz las causas que provocaron este horrendo hecho, sistematizar los cambios y evitar su repetición.   Claro, no es fácil ¿no? ...  ¿o quizás no es tan difícil? 


Si Ud. desea saber más sobre las ventajas del Enfoque Preventivo sobre el Reactivo, por favor contáctenos y le haremos llegar un documento complementario sobre el tema.





  - - - - - - - - - - - - - - -



lunes, 23 de enero de 2012

Davos y la RSE: ¿Algo estará empezando a cambiar?


Con la información que la cifra de personas sin trabajo alcanzará los 200 millones durante 2012 (la más alta jamás registrada y 27 millones más que antes del estallido de la crisis financiera), se inicia el Foro Económico de Davos (entre el 25 y 29 de enero) bajo el lema “La gran transformación: creando nuevos modelos”.
“El capitalismo, en su forma actual, ya no encaja en el mundo. No hemos sabido aprender de las lecciones de la crisis de 2009. Urge una transformación global y debe comenzar aplicando un nuevo sentido de responsabilidad social”, afirmó en una rueda de prensa Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF).
Para poder debatir en profundidad dicha transformación, la organización ha propuesto cuatro líneas de trabajo:
·         crecimiento y modelos de trabajo;
·         liderazgo y modelos de innovación;
·         sustentabilidad y modelos de recursos;
·         modelos sociales y tecnológicos.
 
 
La pérdida de trabajo ha afectado especialmente a los jóvenes: en el mundo hay 74,8 millones de desempleados entre 15 y 24 años, cuatro millones más que en 2007 según el informe.
Los expertos de la OIT estiman que en los próximos diez años habrá que crear 600 millones de empleos productivos para garantizar la paz social en diversas regiones del mundo. La agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pide para ello programas de estímulo a la coyuntura financiados por medio de deuda.

  
Publicado en Clarin del 23/01/2012.



- - - - - - - - - - - - - - - - - - -  - -

domingo, 15 de enero de 2012

La gestión de riesgos: Norma ISO 31.000


Hacia fines de 2009 la ISO ha publicado una nueva Norma internacional, orientada a la Gestión del riesgo. Se trata de la ISO 31000:2009,  que establece una guía (no certificable) así como los fundamentos para implementar la gestión de riesgos (así, en general) en culquier tipo de Organización.  Se espera que la misma se generalice en su uso y ayude a las organizaciones de todo tipo, origen y tamaño a gestionar sus riesgos de una manera eficaz.

ISO 31000 provee los fundamentos, el marco de trabajo y los procesos necesarios para gestionar cualquier forma de riesgo de una manera simple, sistemática y creible, en cualquier alcance o contexto. Haciendo un paralelismo con ISO 9001:2000/2008 propone un "Enfoque basado en Riesgos", que resulta clave para cualquier tipo de Organización.

La ISO publicó también la Guía ISO 73:2009, que contiene la Terminología para la gestión del riesgo y complementa a la Norma ISO 31000 desde el soporte que significa la definición de lo que significan conceptos importantes como riesgo, fuente del riesgo, análisis de riesgos, evaluación, etc.  Esta Norma asegura que todas las organizaciones hablen un mismo idioma cuando de riesgo se trata.

La definición misma de riesgo ha tenido una revisión importante:   "Impacto de la incertidumbre sobre los objetivos" de la Organización, es la definición actual.

La Norma recomienda que la organización desarrolle, implemente y mejore continuamente un marco de trabajo para la gestión de riesgo, como un componente integral de su sistema de gestión.  Y se basa en un secuencia:

Evento   >>    Consecuencia    >>>     Impacto sobr los Objetivos


Al implementar ISO 31000, las organizaciones pueden comparar sus prácticas de gestión de riesgo con un punto de referencia reconocido internacionalmente, proveyendo fundamentos sólidos para una gestión eficaz.

La ISO 31000 está diseñada para ayudar a las organizaciones a:
  • Incrementar la posibilidad de lograr sus objetivos.
  • Fomentar la gestión proactiva.
  • Estar consciente de la necesidad de identificar y tratar el riesgo en toda la organización.
  • Mejorar la identificación de oportunidades y amenazas.
  • Cumplir con requisitos legales y regulatorios y normas internacionales que sean relevantes al tema.
  • Mejorar los informes financieros.
  • Mejorar la gorbenabilidad
  • Mejorar la confianza de los accionistas.
  • Establecer una base fiable para la planificación y la toma de decisiones.
  • Mejorar los controles
  • Asignar y usar los recursos para el manejo de riesgos de manera efectiva.
  • Mejorar la eficacia y eficiencia operacional.
  • Mejorar el desempeño en seguridad y salud, asi como en la protección ambiental.
  • Mejorar la prevención de pérdidas y gestión de incidentes.
  • Minimizar pérdidas.
  • Mejorar el aprendizaje organizacional.
  • Mejorar la elasticidad organizacional.

La ISO 31000 y la Guía ISO 73 pueden ser aplicadas a cualquier empresa pública, privada, con o sin fines de lucro, una asociación, un grupo o incluso un individuo. Estos documentos serán útiles para: 
  • Los responsables de implementar la gestión de riesgo en sus organizaciones.
  • Aquellos quienes necesitan asegurar que su organización gestiona el riesgo.
  • Aquellos que necesitan evaluar la práctica de la organización en la gestión de riesgos.
  • Desarrolladores de estándares, guías, procedimientos y códigos de práctica relacionadas con la gestión de riesgos.

  

Fuente:       ISO Press Release.




- - - - - - - - - - - - - - - - - -